Titre

Diccionario Basico del Idioma Carina.

Auteur
Langue

Meertalig

Éditeur

Universidad Central de Venezuela, Caracas

Prix

15,00(Excl. toute livraison)

Détails

1978, 163 pp. in 2 parts 1. Carina-Espanol, 2. Espanol - Carina, bound, copy, large format

Plus d'informations
M
OSONYI
, J
ORGE
C. 2002.
Diccionario básico del idioma kariña
. Barcelona
(Venezuela). Fondo Editorial del Caribe. 187 pp.
Reseñado por
María Alejandra Romero
Universidad Central de Venezuela
aleromerog @cantv.net
El
Diccionario básico del idioma kariña
es el producto de una inves-
tigación realizada por Jorge C. Mosonyi (JM) en el marco del Proyecto de
Lingüística Indígena de Venezuela, auspiciado por la Universidad Central de
Venezuela. Este trabajo es una segunda versión del que circuló en 1978 en
formato mimeografiado.
El autor hace notar que la lengua kariña, que pertenece al conjunto
de lenguas caribes, es hablada por una población de 11.000 personas, aproxi-
madamente, que viven en comunidades dispersas del oriente de Venezuela.
Aunque existen diferencias dialectales entre la zona central y meridional, las
variedades son inteligibles entre sí. Señala también JM que las comunidades
kariñas son bilingües, y que la lengua estudiada, a pesar de las interferencias
del castellano, “se conserva básicamente pura y estructuralmente definida” (xi).
El diccionario constituye un importante aporte lexicográfico sobre el
kariña empleado en la Mesa de Guanipa y sus alrededores, y, más específi-
camente, en las comunidades kariña de Bajo Hondo, Cachama, Tascabaña,
Mapiricure, Maremare, Santa Clara y otras; todos estos lugares se sitúan en
la Zona Central del Estado Anzoátegui, Venezuela.
Después de un breve prólogo (vii-viii) y de una nota preliminar (ix),
el diccionario se divide en tres partes: Introducción, entradas kariña-español
(3-85) y entradas español-kariña (87-187). El prólogo es de Gustavo Pereira,
quien cataloga la cultura caribe como "la más antigua de las dignidades". En
la nota preliminar, JM señala que las motivaciones para esta segunda versión
del diccionario no son otras que la aceptación y utilización de la primera versión
por parte de los maestros indígenas del kariña, así como el deseo de suministrar
datos sobre la relación entre el léxico kariña y el español que puedan ser
aprovechados en investigación y docencia.
En la Introducción (pp. xi-xx), el autor presenta algunos datos
etnográficos del kariña, aporta información sobre los estudios previos acerca
de esa lengua, y se detiene en tres aspectos importantes para interpretar de manera
adecuada el diccionario y las entradas que contiene: 1) la claves para la pronun-
ciación; 2) la estructura del diccionario y 3) el enunciado de las palabras.
Claves para la pronunciación
: JM hace notar que el sistema de
escritura utilizado para representar el habla kariña es el diseñado por Esteban
136
BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA,
Vol. 21 / Ene - jun, 2004: 136 - 139
E. Mosonyi de acuerdo con un patrón de transcripción unitario para las
lenguas indígenas de Venezuela, que bautizó con las siglas ALIV (Alfabeto de
Lenguas Indígenas de Venezuela). En este apartado se explica cómo deben
interpretarse las vocales y consonantes del kariña a través de la ortografía del
diccionario. Describe también los signos utilizados para interpretar la longitud
vocálica y consonántica y, por último, la acentuación.
Estructura
: El diccionario recoge cerca de 3000 palabras y expre-
siones de la lengua kariña. JM indica lo siguiente:
No todas las unidades descritas son palabras; algunas son afijos (ej.,
-ke ́
= dejar de hacer algo), y otras son secuencias de palabras (ej.,
kaapu vojsere ́viarü
= relampaguear).
En la parte español-kariña no hay una correspondencia absoluta
entre una palabra del kariña y una palabra del español: lo que es una
locución en español puede representarse en kariña con una sola
palabra. (ej., palma de la mano =
aññaraarü
)
El diccionario incluye palabras y expresiones que traducen conceptos
no tradicionales de la cultura kariña, pero que ya forman parte de su
ambiente, como por ejemplo
aveyyü mo ́ne
= planta eléctrica.
Como el número de préstamos lingüísticos directos del español al
kariña es considerable, éstos se han incluido en el diccionario con
algunas distinciones que dependen de si la palabra kariña es una
adaptación de la misma palabra española que se traduce, o bien si
proviene de una palabra española diferente a la que se está tra-
duciendo.
En algunas entradas del kariña-español se ofrece, además de la tra-
ducción correspondiente a la expresión kariña, una traducción literal
que contribuye a aclarar el sentido o la construcción sintáctica de la
expresión. En estos casos, la traducción literal aparece colocada en
segundo lugar, entre comillas y entre paréntesis. Ej.:
chuwwaroja
vañño
(
aamupuoona
) = confiar (en alguien) (“estar sin cuidado
respecto de alguien”).
En el diccionario se intenta dar una visión clara de los campos
semánticos en que se organizan las palabras, por lo que se ha uti-
lizado un sistema de referencias cruzadas que el autor ejemplifica
con el siguiente cotejo:
ajkaarü
(pos.): sombra, figura; (...) alma
(...). Así, cuando una palabra del español como “alma” se traduce al
kariña, se agrega entre paréntesis el significado central o básico del
término kariña. Ej.: alma:
ajkaarü
(pos.) (sombra; figura).
137
MOSONYI, JORGE C. 2002.
DICCIONARIO BÁSICO DEL IDIOMA KARIÑA
Enunciado de las palabras
. JM hace una aclaratoria respecto a la
presentación en el diccionario de las categorías gramaticales de sustantivo,
adjetivo y verbo. Puesto que estas categorías no guardan la misma relación en
español y en kariña, el autor señala lo siguiente para esta última lengua:
Sustantivos
: tienen dos formas básicas: 1) forma general, como en
añña
(mano), y 2) forma poseída general, como en
aññarü
(mano
de). Cuando se trata de un sustantivo en el que la forma básica no es
distinta de la forma poseída, se coloca la forma única y se añade la
especificación (pos).
Adjetivos
: tienen dos formas básicas: 1) forma atributiva, que acom-
paña directamente a un sustantivo, ej.,
amompa
, y 2) forma predicativa,
construida mendiante el verbo
vañño
(ser/estar) u otros, ej.,
amompe
. Como el adjetivo no es una categoría primaria en kariña,
en el diccionario se añade entre paréntesis la palabra de donde
proviene dicho adjetivo, como se ilustra a continuación:
amompa
,
amompe
= mezquino, avaro (...) proviene de (
amoonü
= mezquindad).
Verbos
: constituyen una categoría compleja en kariña. Por ello, en la
entrada de cualquier verbo, se suministran cuatro formas consideradas
básicas en kariña: 1) infinitivo, como en
eneerü
(ver); 2) primera
persona singular del presente de indicativo, como en
seneeda
(yo
veo); 3) primera persona singular del pasado de indicativo, como en
seenei
(yo vi); 4) forma básica del negativo, como en
aneeneja
(sin
ver). Con la forma básica del negativo se construyen todos los tiempos
de la conjugación negativa, mediante su combinación con las formas
conjugadas del verbo
vañño
(ser/estar), que funciona como auxiliar.
En el tratamiento de los verbos se señala el infinitivo intransitivo o
transitivo que corresponde al verbo en cuestión, por lo que si se con-
sulta un verbo transitivo aparecerá entre paréntesis el intransitivo
correspondiente y viceversa. Es importante señalar que en kariña
todos los verbos transitivos pueden transformarse en intransitivos,
pero no lo contrario, por lo que en la entrada de algunos verbos
intransitivos se indica que no tienen transitivo.
Algunos verbos en kariña presentan la forma supina, cuyo valor en
kariña es el de la acción verbal pura y simple, desprovista del carácter nominal
que lleva implícito el infinitivo. Ej.,
ataava
es el supino de
ataavano
(pasear, viajar).
138
RESEÑADO POR
MARÍA ALEJANDRA ROMERO
Una vez hechas las aclaratorias con respecto a los sustantivos, adjetivos
y verbos, el autor considera que el enunciado de las restantes categorías de
palabras en kariña no ofrece dificultades para su interpretación.
Luego de la introducción aparecen las entradas al diccionario, en
primer lugar del kariña-español y luego del español-kariña. Esta doble ver-
tiente tiene un valor práctico importante, pues permite un fácil acceso a la
información lingüística ofrecida.
La obra que estamos reseñando es una contribución importante a los
estudios de la lengua kariña, que cuenta ya con estudios anteriores más generales.
En la introducción JM reporta algunos de ellos:
Etudes Linguistiques Caribes
de De Goeje (Amsterdam, 1910);
La Encyclopaedie der Karaïben
de
Ahlbrinck (Amsterdam, 1931); los estudios de Lisandro Alvarado y el opúsculo
de Julio Febres Cordero (1946), titulado
Un vocabulario caribe del oriente de
Venezuela
. JM destaca en particular el trabajo del lingüista holandés B.J. Hoff
(1968)
The Carib Language
, por considerarlo el estudio lingüístico más completo
y detallado que existe actualmente sobre la lengua caribe del Surinam. Hace
notar, sin embargo, que en términos prácticos tiene poco valor, puesto que
presenta una categorización morfológica demasiado abstracta, no da acceso a
la información lingüística ofrecida por cuanto no existe un vocabulario inglés-
caribe, y carece de una fraseología organizada que refleje el uso coloquial de
la lengua en situaciones comunicativas de la vida diaria. La importancia de
este
Diccionario básico del idioma kariña
radica en que ha sido realizado por
un gran conocedor de las lenguas indígenas, que se adentró en el territorio de
los kariña para recoger sus términos más usuales de acuerdo con las técnicas
de la lexicografía moderna.
Hay que destacar, como lo hace el autor, que “el inventario léxico
recogido no agota de ninguna manera la riqueza lexicológica de la lengua,
pero sí representa las bases para un futuro conocimiento cabal de sus potenciali-
dades expresivas” (xii).
El diccionario que presenta JM no sólo tiene importancia científica,
sino también instrumental, pues permite “fundamentar un proceso de educación
bilingüe en las comunidades kariñas, que ayude a preservar la lengua y junto
con ella otros elementos culturales constitutivos de la identificación de este
pueblo” p XII. Está de más decir que la obra es de consulta obligada para los
estudiosos de las lenguas indígenas venezolanas, así como para los investi-
gadores interesados en el bilingüismo.
Images
Mosonyi, Jorge C. - Diccionario Basico del Idioma Carina.
Mosonyi, Jorge C. - Diccionario Basico del Idioma Carina.
Olive books Utrecht

 

Entrez vos données ci-dessous pour commander ce titre à la librairie Olive books.

Modifier les paramètres
Le captcha est en cours de chargement. Veuillez patienter...

Cliquez sur le carré blanc ci-dessus

En visitant notre site Web, et en passant une commande, nos termes et conditions s'appliquent.

Inscrivez-vous comme acheteur gratuitement

Modifier les paramètres
Le captcha est en cours de chargement. Veuillez patienter...

Cliquez sur le carré blanc ci-dessus

  • Tous les livres sont en état complet et normal, sauf indication contraire. De petites imperfections comme une page collée ou un nom sur la feuille ne sont pas toujours mentionnés
  • Vous gérez directement cette commande avec Olive books
  • Après votre commande vous et Olive books recevrez une confirmation par e-mail. Dans l'e-mail que vous pouvez trouver, vous pouvez trouver le nom et l'adresse de Olive books
  • L'acheteur paie les frais de livraison, sauf accord contraire
  • Olive books peut demander un prépaiement
  • Boekwinkeltjes.nl essaie de rapprocher les acheteurs et les vendeurs. Boekwinkeltjes.nl n'est jamais impliqué dans un accord entre l'acheteur et le vendeur. Si vous avez un différend avec un ou plusieurs utilisateurs, vous devez le réparer vous-même. Vous indemnisez Boekwinkeltjes.nl de toute réclamation.

7,5 millions de livres

Neuf et d'occasion

11100 librairies

Antiquaires et particuliers